La pobreza indígena en América latina

portada
María del Carmen Zabala Argüelles (comp.). Pobreza, exclusión social y discriminación étnico-racial en América Latina y el Caribe. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Clacso, 2008.

El objetivo del presente trabajo es, en primer lugar, explorar en qué medida los pueblos indígenas tienen mayor riesgo de caer en la pobreza extrema que los pueblos no indígenas, y si la situación de los pueblos indígenas está mejorando o empeorando en América Latina. En segundo lugar, en el trabajo se analizan determinados problemas vinculados al tratamiento de la pobreza indígena, de una manera constructiva y significativa. Tales cuestiones incluyen la escasez de datos sobre la pobreza indígena, los posibles desafíos relativos a la validez intercultural de los indicadores de pobreza establecidos, y a las definiciones usadas para definir e identificar lo “indígena”.
Generalmente se asume que alrededor del 6% de la población mundial, o alrededor de 350 a 370 millones de personas son indígenas. Éstas representan más de 5.000 grupos étnicos, que viven en unos 70 países de todas partes delmundo (Tomei, 2005; United Nations Permanent Forum on Indigenous Issues (UNPFII), 2007a).
La información acerca de los “quién”, “dónde”, “por qué” y “cómo” relativos a la pobreza es decisiva para poder abordar y eliminar con éxito dicha pobreza. El primer paso para entender la difícil situación de los pobres consiste en “‘desglosar” los datos pertinentes. Ello proporcionará información valiosa  acerca del “quién” y el “dónde”. Aun cuando la información es un primer paso, importante para el tratamiento de las discrepancias respecto de la pobreza, la información en sí misma no es sufi ciente. A pesar de eso, un nuevo interés en las discrepancias étnicas es una buena señal, ya que puede estar indicando que los gobiernos u otros organismos  o personas tienen planes de actuar en relación con esas discrepancias.  Pese a los fuertes indicios de la vulnerabilidad indígena, hasta la fecha las desigualdades étnicas han recibido poca atención en el marco de las principales  iniciativas de desarrollo de las Naciones Unidas, incluso en el proceso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Esto contrasta con el deseo, expresado por los actores del desarrollo, de evitar las desigualdades graves en cuanto a la pobreza (Eide, 1984), pero puede ser una señal de que los organismos de las Naciones Unidas todavía no están preparados para relacionarse con las diferencias étnicas en su trabajo.
La pobreza, la pobreza extrema y la desnutrición tienden a estar más extendidas  en las zonas rurales, donde suelen vivir las poblaciones indígenas tradicionales (UNPFII, 2007a). Esto discrimina de hecho a la población rural, ya en desventaja. Las poblaciones indígenas no sólo son predominantemente rurales, y por tanto, propensas a ser víctimas de la desatención de las zonas rurales; además, en América Latina, como en otras partes del mundo, las zonas urbanas tienden a recibir más financiación percápita que las zonas rurales, lo que deja a los más pobres con los servicios gubernamentales más deficitarios, incluidos los servicios de salud y de educación (Economic Commission for Latin America (ECLAC), 2005). En el marco de esta división rural/urbana, se comprueba que las poblaciones indígenas tienden a estar entre las más pobres (ECLAC, 2005) y a presentar tasas más elevadas de desnutrición y mortalidad infantil que otras poblaciones (Damman, 2005a), tanto si viven en zonas urbanas como rurales. Ello demuestra que mientras más se desglosen los datos segmentos desatendidos de las sociedades, entre ellos, la discriminación, la insuficiente representación y participación política, la pobreza y la marginación económica, así como el acceso insufi ciente a los servicios sociales. Sin embargo, lo que une a esas poblaciones tan diversas es más que la discriminación y la marginación. Las poblaciones indígenas han formado redes internacionales cada vez más influyentes, que ejercen presión en favor de sus intereses y derechos comunes. Entre éstos fi guran su igualdad en materia de derechos humanos y sus derechos a preservar y desarrollar aún más sus distintas culturas y formas de vida, así como a que se respeten y protejan sus tierras tradicionales y sus recursos naturales (UNPFII, 2007b; Stavenhagen, 2007).






DISCRIMINACIÓN

Discriminacion Racial by edwin.veloza on GoAnimate

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Linea del tiempo