martes, 22 de octubre de 2013

INTRODUCCIÓN

La discriminación por factor económico, es un tema que afecta, no solo a Colombia, sino también a toda latino América y el resto del mundo. Es posible decir que esta discriminación por factor económico es la base de toda discriminación, puesto que la discriminación racial y de genero se evidencia casi siempre en las personas de bajos recursos.  

El problema de la pobreza para América Latina y en particular Colombia a tomado dimensiones que sobrepasan la tenue mirada de ver este flagelo como un simple problema de ingreso, de exclusión o de falta de bienes materiales, estas aproximaciones aún no han tocado la médula de tan grave conflicto, es así; como instituciones, fundaciones, organismos internacionales, nacionales y del gobierno mismo como también de particulares dolientes de este problema han asumido el flagelo de la pobreza.

Atender la pobreza actual no es un problema que pueda atender cualquier persona e inclusive no es un acto ético y de equidad es más que eso, si un gobierno no le apunta dentro de sus políticas y programas atender prioritaria mente este problema, ese gobierno puede carecer de legitimidad, ya que puede amenazar la estabilidad social, económica y política del país. Resolver el problema de la pobreza es pues una prioridad y por lo tanto no debe ser únicamente una preocupación del estado sino de todos y todas e inclusive la universidad esta obligada a jugar un papel protagónico en la búsqueda de soluciones.

Discriminación por factor económico:


A) Consecuencias de determinados sistemas sociales, económicos y políticos.

Los gobiernos no sólo fomentan la discriminación o no protegen a sus ciudadanos, sino que institucionalizan la discriminación al consagrarla por ley. Cuando la ley trata a las personas de modo diferente en virtud de su género, raza, orientación sexual o clase social, una persona puede acabar encarcelada sólo por ser quien es. Muchas veces, la discriminación forma parte de la aplicación o de la imposición de la ley.

B) Pobreza : absoluta y relativa

Algunas personas de los países ricos son pobres en relación al nivel medio de vida de su país. Se puede hablar de pobreza relativa cuando los ingresos de una persona están por debajo del 50% de la renta pre capital de su país, lo cual da lugar a un nivel de vida socialmente inaceptable aunque no signifique vivir en la miseria .Cuando una persona, sin embargo, no puede cubrir sus necesidades básicas de subsistencia y padece hambre y malnutrición , se dice que vive en la pobreza absoluta.
Muchas personas adquieren préstamos para comprar bienes de consumo o de equipo, o una vivienda. Los países también lo hacen. Toman dinero prestado en los mercados de capitales o lo piden a instituciones financieras internacionales para pagar infraestructuras: carreteras, servicios públicos y centros de salud. Al igual que las personas, los países tienen que devolver el principal y los intereses de los préstamos que reciben. No obstante, hay diferencias importantes. Si una persona contrae un préstamo, recibe el dinero directamente y cuando lo devuelve lo hace conforme a las condiciones de ese préstamo. Pero si es un país el que adquiere el préstamo, a los ciudadanos no se les informa acerca del uso del mismo ni de las condiciones de su devolución. En la práctica, muchos Gobiernos han utilizado préstamos para proyectos que no cumplen los requisitos mínimos de viabilidad social, ecológica o económica.

A continuación se mostrara un línea de tiempo con la pobreza que a vivido Colombia en el transcurso de los años:

Linea del tiempo